martes, 30 de agosto de 2016

Becerra Rivera Sahira Judith

A continuación se describen las berreras y estrategias para trabajar con ellas o prevenirlas, caso C.E.N.F.I.A.N.E.E.

Iniciales de su nombre: B.M.M.O.
Edad: 10 años y 2 meses
Sexo: Hombre
Fecha de ingreso al CENFIANEE: 20 de mayo del 2013

Impresión diagnostica o diagnostico psicopedagógico:
Disgrafía, problema de aprendizaje, causado por un ambiente inadecuado, provocando la alteración del lenguaje escrito, caligrafía deficiente, problemas de lectura, leve eficiencia motriz y orientación temporo-espacial. Afectando los componentes léxico y gramatical, con pronóstico a mediano plazo y apoyo integral de la familia.

Descripción de dificultades e identificación de barreras
El usuario es parte del CENFIANEE desde mayo del 2013, en el año 2012 se le diagnosticó disfasia mixta y trastorno de atención por una neuróloga pediátrica de la ciudad. La terapeuta del niño, en su reporte de fin de semestres, menciona que él habla, en ocasiones, en tercera persona, se estresa con facilidad, olvida lo que está leyendo o escribiendo, presenta ecolalias repentinas, problema en la pronunciación donde sustituye /br/ x /bl/ y a veces escribe al revés los grafemas /a/, /e/, /b/, /d/, /q/ y /p/, ella considera que es por su diagnóstico de disfasia mixta.

Cuando se ha revisado el expediente del niño se pueden identificar las barreras que presenta el usuario, que son fisiológicas y psicológicas, las primeras se presentan en la caligrafía deficiente, en la afectación de los componentes léxico y gramatical, esto quiere decir que es necesario mayor vocabulario para el infante y trabajar con gramática desde sus posibilidades, que es desde un enunciado simple con el fin e ir desarrollándolas. Las psicológicas son mencionadas en su primer historia del desarrollo, donde mencionan que el niño se aísla de sus compañeros por su problema de pronunciación pero en la actualidad él se encuentra en un grupo de inclusión con sus compañeros y cada viernes hay reunión según la maestra terapeuta del infante.

En la ciudad solo viven su mamá, papá y su hermana, ella es de gran apoyo para él para realizar sus tareas. La madre del niño, la maestra de su escuela y la terapeuta tienen una comunicación para que haya ese apoyo desde los tres puntos. Aunque podría existir la barrera de semántica en los exámenes por estar en el proceso de lectoescritura, la maestra le hace las preguntas oralmente y es cómo los responde y participa dentro de la clase, además de dar apoyo al proceso en coordinación con la terapeuta y la familia.

Alma B. León (2005) menciona que las barreras de comunicación se presentan por problemas originados en uno de los elementos del proceso de comunicación y el usuario lo manifiesta cuando toma el papel de emisor, pues a causa de su problema de lenguaje escrito y oral, no se da un mensaje totalmente comprensible para el receptor y cuando pasa al rol de receptor, no comprende los sustantivos y adjetivos, entonces no hay un adecuada comprensión del mensaje que está recibiendo y eso repercute en los elementos del proceso de comunicación. Es necesario trabajar con las barreras del usuario para lograr un proceso de comunicación satisfactorio.

Las barreras administrativas no se presentan en este caso, pues el salón donde se le brindan las terapias está para él solo, el inmobiliario es adecuado y el horario es el indicado.

A continuación se describirán algunas estrategias que se sugieren para eliminar las barreras que se presentan y para prevenir las barreras que no se encuentran.
Para las barreras físicas, se recomienda trabajar con trazos, realizar una evaluación de su trazo a través de los antecedentes de la lectoescritura para identificar los ejercicios para su caligrafía deficiente,  además de trabajar con el proceso de lectoecritura en conjunto con los docentes implicados en el proceso y la familia, cuando se haya accedido al proceso se recomienda trabajar con la gramática en sus escritos.

Las barreras psicológicas se presentaron en un inicio de la intervención, en el año 2013, en la actualidad se trabaja para que no se aísle, el niño se encuentra en equipos de trabajo para que sus mismos compañeros lo apoyen, se recomienda seguir alentando a los integrantes de los grupos para no dejarlos. Si es posible facilitar un video a los infantes para que puedan reproducirlo con los demás estudiantes de la escuela y crear una sensibilización más grande, con esto también se trabajaría en la prevención de barreras culturales.

Las barreras administrativas se recomienda prevenirlas con las siguientes estrategias, seguir trabajando con el niño en el mismo inmobiliario y si requiere alguna adecuación entablar una comunicación con la coordinadora del centro y ver la factibilidad de realizarla.

Se sugiere seguir con la buena comunicación con terapeuta, familia y maestra regular, seguir con el apoyo del niño y motivarlo para lograr sus objetivos.






Bibliografía

León mejía, Alma B. (2005): Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional, Limusa, México.


1 comentario:

  1. Sahira: me parecen muy acertada la informaciòn que has utilizado, sobretodo la forma en que justificas la informaciòn familiar y la importancia que tiene durante los procesos de terapia, a su vez considero relevante el hecho de que enfatices sobre las barreras que se manifiestan y aquellas que no se encuentran para poder enfocarnos solamente en aquellas que requerimos minimizar de primera instancia, felicidades muy buen trabajo.

    ResponderEliminar