Barreras de la
Comunicación - Caso práctico de terapia en CENFIANEE.
Estudio de caso de
una menor de 3 años 7 meses con paladar ojival y problemas de lenguaje.
Alumno:
Serafín Gutiérrez Sánchez
Matrícula:
145009
Docente:
Dra .Gloria Olivia Rodríguez Garay
Materia: Teoría y Práctica de la comunicación.
Unidad 4. Estrategia de comunicación efectiva.
1 de septiembre de 2016
Barreras de la Comunicación Caso
práctico de terapia en CENFIANEE
Usuario:
A.O.O.
Edad: 3
años 7 meses
Grado
escolar: preescolar.
Fecha
de ingreso al programa de apoyo: 17 de febrero de 2014.
Diagnóstico
psicopedagógico: Insuficiencia generalizada en el desarrollo del lenguaje a
causa de un paladar ojival con pronóstico a largo plazo y apoyo familiar y escolar.
El caso de A.O.O., una menor de 3 años
7 meses, inicia sus terapias el 17 de febrero de 2014, mostrando de acuerdo a
su expediente un diagnóstico psicopedagógico: “una insuficiencia generalizada
en el desarrollo del lenguaje a causa de un paladar ojival con pronóstico a
largo plazo con apoyo familiar y escolar”. Además del paladar ojival, se expone que la
menor se expresa en monosílabos, pronunciando tres palabras claramente (papá,
mamá y agua), mientras que pronuncia algunas palabras en inglés o alemán,
debido a que vivió en Alemania cuando tenía un año de edad junto con su
familia. La mayor parte de la comunicación se mantiene con la madre y su
comunicación la mayoría ha sido a través de señas. No presenta dificultades
motrices, sus habilidades sociales son buenas, le gustan juegos de
clasificación y construcción.
De acuerdo a la narración anterior, se
señalarán algunas barreras comunicativas que presenta la menor; entendiendo
como barreras aquellos obstáculos que limitan el aprendizaje, la participación
y la convivencia en condiciones de equidad (López, 2011).
Barreras que se detectan.
1.
Encontramos
como barrera fisiológica un paladar ojival que se caracteriza por una
pronunciación en el velo del paladar, de forma que la lengua no alcanza a
apoyarse para pronunciar algunos fonemas. En la edad en la que se encuentra es
necesario que la vea un médico especialista para ver si es candidata a cirugía
o expansor palativo.
2.
Encontramos
una barrera de semántica.
a.
Lengua
materna. La menor vivió nació en México, pero fue llevada a Alemania, sus
padres se comunicaban en inglés, español y alemán, haciendo una combinación de
vocabulario en los tres idiomas. Se requiere establecer una lengua materna que se solidifique y se vayan creando significados, sobre
todo en la comunidad y grupo en el que vive e interactúa.
b.
Lenguaje
oral. Presenta un lenguaje de señas, para decir lo que desea. Este lenguaje
presenta sus limitaciones, pues se reduce al grupo primario como la familia y
parientes cercanos.
c.
Se
debe trabajar en los componentes del lenguaje fónico, léxico y gramatical.
3.
Barrera
social. Reducción de la comunicación al grupo familiar. Se deberá trabajar con habilidades sociales y
la intención comunicativa con otros, para ayudar a la menor a establecer otras
relaciones más allá de la comunicación que establece con la madre.
La menor presenta fortalezas que deben
tomarse en cuenta: cuidado de los padres, sin daño neurológico.
4.
Barrera
psicológica. La relación de A.O.O., con la madre es una relación de apego
fuerte, lo cual debe trabajarse, ya que en el proceso de desarrollo, la menor
debe experimentar otras relaciones sociales, establecer comunicaciones con
diversas personas y lograr practicar avances en su expresión oral, que la
preparen al grupo preescolar.
5.
Barrera
ideológica. Existe la posibilidad que la menor pudiera enfrentar situaciones de
conflicto con sus pares cuando ingrese al grado escolar, provocando aislamiento
y automarginación.
6.
Barrera
administrativa. Esta barrera está ausente, el programa del CENFIANEE está favorecido
por el espacio y tiempo, dándose las condiciones de iluminación, mobiliario,
juguetes, material didáctico, etc. para desarrollar trabajo adecuado con la
ayuda de la terapeuta y colaboración de los padres.
Eliminar las barreras de la
comunicación permitirá nuevos aprendizajes. Hablar y llegar a ser entendido es
el fin de la comunicación humana, por ello las barreras deben ser eliminadas,
corregidas o disminuidas en lo posible.
Estrategias de comunicación efectiva.
La eliminación de barreras de la
comunicación es el objetivo principal de los programas de apoyo de la Educación
Especial. Respecto a la menor A.O.O. Una vez que se han identificado las
barreras debemos dar alternativas de solución a los problemas dados.
1.
Barrera
fisiológica.
Para lograr eliminar o disminuir la barrera
fisiológica, A.O.O. debe ser asistida por especialistas sobre el paladar
ojival, para que hagan una valoración individualizada. Se recomienda que el
terapeuta asignado en el CENFIANEE, motive a los padres a llevar a la menor a una
evaluación médica y vea las opciones de tratamiento según sea el caso (cirugía
o prótesis). De acuerdo a los resultados, se implementará un programa de apoyo.
2.
Barrera
semántica.
El lenguaje es un conjunto de signos y
símbolos, que tienen sentido en una comunidad de hablantes. En el caso de
A.O.O., presentaba varios aspectos que trabajar.
a.
Lengua
materna.
Trabajar
los componentes del lenguaje en español, ya que es la lengua predominante de la
menor. Para llevar a cabo este
objetivo, se hará un programa de vocabulario de animales, objetos, personas,
verbos, artículos, adjetivos y oraciones simples. Este programa debe ser
llevado a cabo en casa por los padres para establecer significados
comunes.
Se
pueden utilizar:
Cuentos
infantiles, memoramas, dibujos, láminas descriptivas, juguetes.
Se
buscará que la menor, nombre el objeto o situación de acuerdo a sus recursos
lingüísticos.
Para
fortalecer este aspecto, se debe hacer un trabajo de discriminación auditiva y
apoyarse en imágenes visuales.
b.
Lenguaje oral.
Uno de
los aspectos a trabajar con A.O.O. es que se motive a la intención
comunicativa, sobre todo a realizar ejercicios para ello, se trabajará con los
padres y familiares cercanos a motivar a la menor a realizar esfuerzos por
nombrar las cosas. Reconocer los esfuerzos a través de frases alentadoras: “muy
bien”, “que bonito lo dijiste”, etc. Los terapeutas asignados, deberán trabajar
con onomatopeyas, praxias, soplo, respiración, discriminación auditiva,
imágenes, etc. con la intención de que la menor adquiera los sonidos correctos
de las palabras.
c.
Trabajar
los componentes del lenguaje (léxico, fonológico y gramatical).
Se
buscará que la menor adquiera vocabulario y formas expresivas en la lengua
española, respetando su edad y habilidades personales, motivando a la
participación con materiales atractivos para la menor.
3.
Barrera
social.
Trabajar en habilidades sociales, enseñar a
la menor sus fortalezas y generar vínculos de confianza con otras personas cercanas,
particularmente con sus pares.
4.
Barrera
psicológica.
Asistir a asesorías psicológicas para que la
menor adquiera mayor independencia y adquiera habilidades sociales. Para ello
se recomienda la terapia de juego, expresión de emociones, arteterapia,
musicoterapia, talleres para niños, etc.
5.
Barreras
ideológicas.
Lograr que la menor adquiera un autoconcepto
y autoestima adecuados que le permitan relacionarse con los demás a partir de
reconocer sus fortalezas y diferencias respecto a otros niños.
6.
Barrera
administrativa.
Favorecería a la menor trabajar con otros
niños de su edad en algunas áreas de su desarrollo como la social y adquisición
de vocabulario.
Referencias.
Andujar Villar,
Brais, “Paladar ojival (estrecho) tratamiento con expansor o disyuntor del
paladar (expansor o disyuntor palatino)”, sin fecha. Fuente online: http://www.brais.info/paladar-ojival-expansor-palatino.htm. Consultado el 12 de
agosto de 2016.
López Marcela (2008),
La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para
la salud emocional, Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y
Psicología Comunitaria, Vol. 3, No 1. ISSN
1851-3441.
López Melero, Miguel,
(2011), Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para
construir una escuela sin exclusiones, Innovación Educativa, No. 21, 2011:
pp.35-54. Fuente online: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/23 consultado el 11 de
agosto de 2016.
Excelente artículo, un referente muy completo.
ResponderEliminarExcelente artículo, un referente muy completo.
ResponderEliminarExcelente artículo, un referente muy completo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarInteresante su trabajo y la propuesta del paladar expansivo. Efectivamente considero que las dos principales barreras que interfieren en el correcto uso del lenguaje de la menor, son las relacionadas con el aspecto fisiológico y el semántico, específicamente la variable de la lengua materna. El primero por razones evidentes de una alteración anatomofisiológica, que no permite realizar el punto y modo de articulación de los fonemas correctamente; y el segundo, por la influencia cultural de las diferentes lenguas, que modifica el proceso de la comunicación; pues, todos los procesos de comunicación humana se apoyan en un sistema de significación, en donde todas las relaciones de significación representan convenciones culturales (Eco, U.,2005). Quizá y en menor grado, se da un tipo de barrera similar en los hijos de migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos, y cuyo lenguaje es el resultado de la combinación del español y el inglés; en el caso de la menor, son tres idiomas los que influyen, con probabilidad de provocar la barrera de la comunicación, si han sido inculcados en diferentes tiempos.
ResponderEliminarAna Luz Laguna López 145072
Gracias. Estamos en la red.
ResponderEliminar