Barreras de la Comunicación
Caso práctico de terapia en CENFIANEE.
Nombre del alumno: Fátima Valencia Solís.
Matricula: 145066.
Grado: 4° semestre.
Docente: Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay.
Materia: Teoría y Práctica de la Comunicación.
Tema VII: Estrategias de Comunicación Efectiva.
Fecha: 04 de septiembre de 2016.
Usuario: G. S. A. A.
Edad: 6 y 9 meses.
Sexo: Hombre.
Grado escolar: 1° de primaria.
Fecha de ingreso: 20 de octubre de 2013.
Diagnóstico:
Insuficiencia Generalizada en el
desarrollo del Lenguaje, manifestándose en la afectación de los tres
componentes fónico, léxico y gramatical a causa de un ambiente socio cultural
poco estimulante con Pronóstico a Largo plazo y Apoyo Integral de la Familia.
Tipo de terapia:
Terapia de lenguaje.
Breve descripción del caso a abordar:
El usuario ingresó al CENFIANEE bajo el
supuesto diagnóstico externo de Autismo, sin embargo se corroboró con
encefalogramas y otras pruebas médicas, con las que se descartó y se
diagnosticó con Insuficiencia Generalizada del Lenguaje.
El niño estudia en el Centro de
Atención Múltiple #23 y además de la terapia recibida en CENFIANEE, acude a
Ojos de Dios y equinoterapia con las escaramuzas de Ciudad Juárez.
Al iniciar sus terapias en el
CENFIANEE, su terapeuta actual, la Lic. Briseida Nassri, comenta que el niño
era incapaz de emitir ningún fonema de manera adecuada, fonemas afectados que
le imposibilitaban el poder comunicarse verbalmente, lo que se dificultaba
además por una ausencia de los dientes incisivos de su dentición decidua y poca movilidad lingual, que
le impedían realizar el punto y modo de articulación de los fonemas labiodental
/f/, dentales /t/, /d/ y alveolares /s/, /l/, /r/, /rr/ y /n/.
En lo que respecta a los aspectos de
comprensión de narración, clasificaciones y aspectos morfosintácticos, el
usuario no los realiza.
A esto se suma que el
niño manifiesta mutismo selectivo, y sólo con su madre y maestras emite
sonidos, miradas y señas alternativas informales para comunicarse, mostrando
una personalidad tímida y aislada con el resto de las personas de su entorno y
una pobre intención comunicativa.
Sobre el punto del
mutismo selectivo, antes de finalizar el semestre enero-junio 2016 en
CENFIANEE, la madre comentó a la terapeuta que, encontró al niño en su
habitación teniendo una aparente conversación entablada de una manera fluida
con un amigo imaginario, por lo cual se confirma, que aunque no emita los
fonemas de manera correcta es capaz de mantener conversaciones con quien él lo
decide.
Actualmente, el usuario ha incrementado
su confianza y se muestra más sociable e incluso tiene sentido de liderazgo con
sus compañeros de terapia. Ha adquirido los fonemas labiales /m/, /b/, /l/ y
/p/, las vocales y realiza sonidos onomatopéyicos.
El usuario es capaz de saludar,
despedirse, solicitar deseos y demandas pero no logra la descripción de láminas
y no participa en las conversaciones mostrándose desesperado por no poder
hablar de una manera fluida.
Barreras de la comunicación
identificadas:
Con base al diagnóstico y a la
información proporcionada por la terapeuta del usuario en CENFIANEE, se ha
determinado que se presentan las siguientes barreras en la comunicación.
Fisiológica. Este tipo de
barrera se atribuye a las deficiencias orgánicas de la persona emisora o
receptora, en este caso, el emisor (usuario) manifiesta dificultad en la
emisión de los fonemas labiodentales, dentales y alveolares a causa de la
ausencia de los dientes incisivos superiores de su dentición decidua, siendo un
impedimento para expresar ciertas palabras y para su receptor de recibir y
entender el mensaje.
Barrera semántica. Aunque no es una barrera que se
presente tal cual, la anterior barrera puede ocasionar que los receptores
interpreten de distinta manera lo que el usuario expresa.
Psicológica. La barrera psicológica es reflejada a
partir de una constante aversión o timidez por parte de uno o ambos sujetos que
intervienen en el proceso de la comunicación. Se puede confirmar esta barrera
con el mutismo selectivo que el usuario presenta.
Debidas al emisor:
1. Relacionadas con el código a utilizar.
Esta barrera se presenta al existir una ausencia de un código común con los
receptores; tal como sucede entre el usuario quien emite su mensaje sin un
idioma constituido para que el resto de las personas puedan
descifrar por completo.
2. Relacionadas con la habilidad de la
persona. Al tener una dificultad de comunicación verbal el usuario no posee la
habilidad de comentar sus conocimientos previos al emisor cuando éste hace el
papel de receptor, y así mismo, no le es posible replicar y dar una
retroalimentación verbal. En algunos casos, si el emisor forma parte de su
población reducida que queda dentro de su mutismo selectivo, podría
retroalimentar al ejecutar reacciones al mensaje recibido, más no de manera
verbalizada.
Estrategia de intervención hacia las
barreras detectadas:
Barrera fisiológica:
Ante esta barrera, se debe tener en
cuenta, que la limitante orgánica señalada es temporal, pues al usuario le
crecerán sus dientes incisivos permanentes, posibilitando la instauración de
los fonemas comprometidos ante la ausencia actual.
Barrera semántica:
Mientras la errónea pronunciación se
deba sólo a la falta de los dientes y el usuario no adquiera las palabras
incorrectamente como parte de su vocabulario, esta barrera se puede descartar.
Se sugiere de igual manera, esperar a que los dientes incisivos permanentes
broten para realizar una nueva exploración fonológica y diagnosticar si existe
o no.
Ejemplos de ejercicios de prevención:
Memorama. Que el terapeuta busque o cree un memorama de objetos o animales que
lleven los fonemas labiales /m/, /b/, /l/ y /p/, las vocales u
onomatopeyas, por ser sonidos que ya domina y pedirle al usuario que cada que
levante una tarjeta diga el nombre u onomatopeya de la imagen que le tocó y que
la terapeuta replique su contestación haciendo énfasis en la pronunciación e
invitando al usuario a que la pronuncie con mayor claridad.
- Completar láminas. Mostrar láminas al usuario con un objeto de grupo semántico diferente,
con espacios debajo, donde deberá colocar el resto de imágenes que le
correspondan que habrá de seleccionar entre otras revueltas sobre la mesa. Por
ejemplo, láminas con un vegetal, otra de una fruta, otra de medios de
transporte y demás, y que en la mesa estén todas las demás imágenes revueltas
para que él acomode en su sitio correspondiente.
- Hojas de relación. En hojas impresas, con imágenes en una columna y los nombres alternados
al lado, solicitarle al niño que una correctamente la imagen con su nombre.
Barrera psicológica:
Para tratar esta barrera relacionada
con el mutismo selectivo que el usuario manifiesta, se habrá de generar un
entorno de confianza entre el equipo de trabajo que interviene en la terapia,
entendido como el conformado por la terapeuta, padres de familia, núcleo
familiar, compañeros de terapia y usuario, a través de la lúdica creada a
partir del tema de interés del usuario, adquiriendo así, una buena relación.
Es importante no obligar al niño a
hablar y mostrarle la paciencia que se tendrá hacia él. Así como prestarse
a conocer las situaciones de comodidad o inconformidad del niño para no caer en
errores frecuentes que entorpezcan el proceso.
También es necesario contemplar que el
espacio y la rutina sean seguros para el usuario y tener material de apoyo para
la comunicación no verbal del niño, como láminas, muñecos, peluches, entre
otros.
Ejemplos de ejercicios:
- Juegos de roles. Con este tipo de juegos, el
usuario portará un nuevo personaje al que tendrá que interpretar con la
creencia de que no es él mismo. Sin embargo, dicha actividad puede ser
observada sin intervención directa por algún psicólogo, como agente invitado a
la terapia de lenguaje, para que él diagnostique posibles proyecciones, que
referenciadas al terapeuta de lenguaje, use posteriormente como estrategias en
su plan de trabajo psicopedagógico.
- Competencias de juegos de mesa. Los juegos de mesa
son conocidos por su envolvente propiciación a la socialización en comunicación
verbal y no verbal. Por lo que el usuario podría iniciar una comunicación
verbal o de señas alternativas con el otro jugador e ir elevando la intensidad
de los juegos hasta incitarlo a que se exprese con emociones y palabras.
- Teatro guiñol. A través del uso de títeres, que generalmente provocan empatía en los
niños, el usuario podrá ver en ellos otras posibilidades de receptores de la
comunicación. Se puede montar una historia sobre las actividades de rutina en
el día y que al final los títeres le pregunten al usuario qué es lo que él hace
antes de ir a la escuela, esperando que responda mínimamente con mímicas cada
acto que él realiza
- Rompecabezas. Aunque forma parte de juegos los de
mesa, por su complejidad, estimulará al usuario a interactuar con el otro
jugador para solicitarle piezas, ya sea con expresión corporal, gestos o
susurros.
- Computadoras. Aunque se piense que las computadoras
alejan a las personas de su aquí y ahora de su entorno, dirigido por un adulto,
el simple hecho de que quiera un juego, le habrá de solicitar al adulto que
mueva el cursor a donde él lo desea, así sea señalado y sin contacto visual, va
desarrollando confianza en el otro.
- Onomatopeyas. En pares o en grupos, el terapeuta
puede solicitar que emita el sonido de un animal mostrado en planillas o si es
en grupo, se puede asignar en secreto a cada participante un animal y pedirles
que al mismo tiempo, todos hagan el sonido para encontrar a su pareja,
demandándole al usuario que interactúe.
- Escondidas. El terapeuta con ojos vendados puede ir
en búsqueda del usuario pidiéndole que le de pistas con aplausos y luego con su
voz, para encontrarlo. Esto mismo se puede aplicar con el juego de caliente o
frío al buscar objetos.
Barrera debida al emisor:
Para lograr la adquisición del lenguaje
es importante fortalecer el aparato fonoarticulador, en específico su lengua; a
través de la realización de diversas praxias linguales y mandibulares-maxilares
con intensidad gradual.
Una vez elevada la complejidad y que la
movilidad lingual sea más propicia, se apoyará con abateleguas para señalar el
punto y modo de articulación de los fonemas de segundo nivel y repetir este
proceso hasta llevarlo a la correcta automatización de los siguientes niveles
fono-articulatorios.
Ejemplos de ejercicios:
-
Praxias linguales y
mandibulares-maxilares. Realizar movimientos con lengua
afuera, rascando el paladar, con movimientos circulares al interior de las
mejillas, simulación de limpiado del exterior e interior de los dientes, mover
mandíbula al frente, atrás, izquierda y derecha. Todo esto, de preferencia
frente al espejo, para que así como se acostumbre a imitar los movimientos, se
acostumbre a imitar el punto y modo de articulación de los fonemas que aún no
adquiere.
- Enriquecimiento de vocabulario. Por campos semánticos como
frutas, verduras, oficios, animales marinos, de la granja, entre otros,
propiciar el aprendizaje de nuevas palabras para el infante, que aunque no sea
capaz de pronunciar por falta de instauración de fonemas o por consecuencia del
mutismo selectivo, pueda identificarlos con señas u otras expresiones de comunicación
no verbal.
- Musicoterapia. Considerar la intervención
psicopedagógica a través de música del interés del usuario y música pedagógica
para el enriquecimiento del vocabulario y como ayuda al aspecto físico y
psíquico abriendo canales de comunicación dirigidos a la expresión de emociones
y el trabajo de la voz en intensidad, tono y timbre.
Sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación. Por medio de estas formas de
expresión no verbal pensada para las personas con dificultades de comunicación
hablada y/o con discapacidad. Se puede trabajar con sistemas de símbolos
gráficos con dibujos, fotografías, letras en tarjetas, pizarras, o con
gestuales, mímicas, señas. De igual manera, se puede apoyar de las TIC con
computadoras, comunicadores portátiles, celulares inteligentes o tabletas con
aplicaciones como Dilo, Jaws, que aunque este último es para personas con
discapacidad visual, el niño puede teclear lo que quiera decir y que la voz del
computador lo exprese y la voz del programa lo expresara y puede usarse como
motivación a que pronuncie junto con “la computadora parlante”.
Referencias:
Apoyo para la determinación de las
barreras y propuesta de estrategia obtenida de:
Documentos correspondientes al tema 2 y
7 de la asignatura <<Teoría y práctica de la comunicación>>,
asesorada por Rodríguez Garay Gloria O.
Elementos básicos de la comunicación
Modelos de la comunicación
Teoría de la comunicación
Barreras
Barreras de la comunicación
Superar las barreras de la comunicación para una comunicación efectiva
Las dimensiones de la estrategia
¿Qué es la comunicación estratégica?
Tipología de la comunicación estratégica
Beneficios de la comunicación estratégica
Cómo favorecer las habilidades comunicativas en las NEE y la
discapacidad.
ResponderEliminarQuerida Fátima:
Al observar tu trabajo puede observarse fácilmente que las barreras de la comunicación detectadas en el usuario influyen negativamente en el transcurso de su vida cotidiana, me parece importante la parte en donde explicas que el niño tenía una valoración errónea y me parece correcta la acción que tomo el terapeuta en curso y encargados del CENFIANEE al realizar nuevas pruebas y establecer un diagnóstico correcto para tomar una base sólida con cual trabajar.
En cuanto a tus estrategias de intervención, son excelentes, me parece buena idea empezar a explotar las potencialidades del usuario y con ello reforzar aquellos puntos en los cuales tiene dificultad; detecto que primeramente deseas erradicar la barrera psicológica que el niño manifiesta y propones diversas actividades y materiales accesibles en el área de terapia para lograr los objetivos que se han impuesto, las actividades son apropiadas para propiciar ese entorno confianza del cual hablas y que es necesario para poder continuar con una terapia significativa.