ESTRATEGIA
DE COMUNICACIÓN EFECTIVA. ANÁLISIS DE CASO PRÁCTICO CENFIANEE.
Datos generales del alumno.
Alumna: Norma Nayely Aguirre
Salazar.
Matrícula:
144792
Docente: Dra. Gloria Olivia
Rodríguez Garay.
Materia:
Teoría y Práctica de la Comunicación.
Unidad: VII
Actividad:
Barreras de la Comunicación.
Fecha: 04/09/16
Datos de la persona en terapia.
Nombre: S.M.F
Edad: 11 años, 6 meses.
Sexo: Masculino.
Grado escolar:
Cuarto de primaria.
Fecha de ingreso al CENFIANEE:
Febrero del 2014.
Diagnóstico psicopedagógico: De
acuerdo a los criterios del DSM- IV, presenta Autismo; manifestándose
principalmente en la no adquisición del lenguaje, dificultades en la
socialización y conductuales.
Introducción.
De
acuerdo al análisis de caso ¨barreras¨ se encontró que existen factores que imposibilitan
que la intención comunicativa sea eficaz y por lo tanto repercuten de forma
severa principalmente en el proceso de interacción social, afectiva y
adaptativa del usuario. Es por esto, que se diseñaron las siguientes
estrategias de intervención con el objetivo de promover la comunicación
efectiva del niño.
Barreras Físicas.
Se
produce cuando falla alguno de los medios físicos que se han utilizado para
transmitir o recibir el mensaje. Por lo cual, una causa importante que
dificulta la comunicación en S.M.F es el lugar donde se imparten las terapias,
ya que en ocasiones son impartidas en el salón de clases que cuenta con un muro
divisor de un material que permite la entrada de sonidos fácilmente cuando hay
ruido en seguida del lugar de donde se trabaja, motivo que genera distracción
en el menor; así como también lo son las múltiples personas que llegan a verse
en el exterior del edificio cuando se acude a este.
Como
intervención ante esta dificultad será conveniente trabajar actividades que requieran
de movimiento en el cual el factor auditivo no sea el centro de atención. Para
las mismas, será necesario el uso de materiales como: pelotas, platillos
voladores, cubos gigantes, etc.
Es
recomendable trabajar dichas actividades cuando se observe que se requiere, es
decir cuando la barrera física se haga presente, por lo tanto la distribución
de los tiempos variará conforme a las necesidades observadas por el terapeuta.
Finalmente
como medio de evaluación se realizará una serie de observaciones que arrojen
detalladamente el comportamiento del usuario. Registrar los momentos de trabajo
efectivo, lo que genera distracción y todo lo relacionado al ambiente.
Barreras Fisiológicas.
Se
atribuyen a las deficiencias orgánicas de la persona emisora o receptora, por
lo tanto el principal factor de análisis en esta barrera es la condición del
usuario con Autismo y sus características específicas en la afectación
comunicativa, como lo es la falta del lenguaje oral.
S.M.F
cuenta con habilidades de coordinación visomotora y de precisión, así como
también resulta ser atraído por aquellas actividades que involucren retos. Por
otra parte es necesario enfatizar en aquellos dinamismos que lo inciten a
respetar turnos y reglas de juego. Por lo tanto, será necesario implementar
terapias que integren estos aspectos que por una parte serán de agrado para el
menor y por otra, estarán incitando aquellas que hay que reforzar. Para esta
barrera es conveniente implementar un código de comunicación alternativo al
lenguaje oral, el cuál será necesario trabajar durante las terapias para logar
su familiarización y así mismo recomendar a los padres que continúen
trabajándolo en casa.
Los
principales recursos a utilizar para llevar a cabo esta estrategia de
intervención serán imágenes que sean atractivas para el niño, así como también
que sean familiares y de acciones cotidianas o que él usualmente realiza.
También es recomendable apoyarse de fichas de colores, las cuales pueden ser utilizadas
como indicadores de situaciones específicas, por ejemplo, el color rojo es
indicador de peligro, etc.
Es
prudente efectuar la actividad durante el tiempo que sea requerido o hasta que
el niño domine de forma correcta el código; este mismo será el indicador
evaluativo de dicha estrategia.
Barreras Psicológicas.
Es el
resultado de la diferencia de personalidad entre emisor y receptor. Esta es una
barrera la cual por la dificultad de establecer una interacción verbal, se da
con mayor facilidad; sin embargo durante las terapias ha sido posible mediante
el manejo e interpretación correcta de las emociones. Para ello es conveniente
idear un cuadro que sea de fácil acceso para el niño, así como de amplia
visibilidad en el lugar de terapia. En este, será útil integrar imágenes
faciales y corporales asociadas de forma personal y particular al usuario en
vínculo con las emociones más recurrentes que enfrenta. Es decir, identificar
aquellas que sean constantes y de difícil proyección para él. Por ejemplo: ¨el
estrés¨, que puede ser representado con una cara similar a la que él hace, y
así mismo un puño cerrado, manera en la cual manifiesta que es así como se siente.
A
pesar de ser conductas observables a nivel corporal del niño, no es ideal
llegar al extremo de que estas sean provocadas para darle a conocer a la gente
cuál es su sentir, es por ello, que mediante la estrategia del cuadro de las
emociones será mucho más fácil que al iniciar la terapia, el usuario llegue e
indique la imagen que muestra mayor similitud al estado de ánimo con el cual se
encuentra en ese determinado momento, también puede ser utilizado al finalizar
cada actividad como medio de respuesta al agrado o desagrado de la misma, etc.
Posteriormente
para dicha táctica se requieren los materiales para idear el cuadro, como
cartulinas, hojas de colores, fotografías del niño, imágenes impresas, imanes y
un clavo para sostener el material completo sobre una de las paredes del lugar
de atención.
Es
importante mencionar que los tiempos de ejecución de la estrategia son
permanentes durante toda la sesión terapéutica. Y como medio de evaluación será
conveniente verificar que el estado que está eligiendo como actual, sea
congruente con su conducta durante las actividades planteadas en la terapia.
Barreras Semánticas.
Se
hacen patentes cuando los signos empleados en la comunicación tienen distinto
significado para el emisor y receptor, pues cada quien interpreta las palabras
de manera diferente.
En el
caso del usuario S.M.F no existe una emisión de palabras como tal, sin embargo
emite diversos sonidos que también deben ser interpretados y que van
directamente vinculados a su estado de ánimo, por lo tanto esta es una barrera
que está ampliamente conectada a la anterior. Por ello se trabajará a la par
con la actividad de la barrera psicológica agregándole pequeñas notas que
registren cuando exteriorizó algún sonido y la relación que tuvo con el
sentimiento y la actividad o suceso que lo provocaron. Así mismo es
recomendable utilizar un lenguaje claro y preciso por parte del emisor cuando
sea necesario brindar instrucciones o indicaciones.
Barreras Administrativas.
Surgen
debido a una mala estructura administrativa, una mala planeación o una
deficiencia en los canales operacionales y de mando, que en este caso,
pertenecen al Centro de Formación, Investigación y Atención a las Necesidades
Educativas Especiales, las cuales representan una barrera importante, ya que
sólo permiten brindar una terapia a la semana y la condición del usuario
demanda atención diaria. Por tal motivo es necesario trabajar estrategias en
casa, por lo que se recomienda como estrategia de intervención implementar una
serie de tareas para padres, en las cuales al finalizar cada terapia, se
entregará dividida en los siete días de la semana y estarán en congruencia con
lo trabajado durante la misma como medio de reforzamiento, de esta manera
podrán ser anexadas las evidencias y recomendaciones para que cada actividad
sea efectiva.
Los
materiales a utilizar para dicha actividad, son una libreta especialmente
dedicada a tareas para padres. Y la forma de evaluación será con la evidencia
de los avances observados en cada terapia.
Bibliografía.
Rodríguez,
G. (s. f.). Barreras en la comunicación (Diapositivas de PowerPoint). Recuperado de: https://cvicsa.uacj.mx/moodle/pluginfile.php/134882/mod_resource/content/1/Barreras.pdf
Rodríguez,
G. (s. f.). Las dimensiones de la estrategia (Diapositivas de PowerPoint). Recuperado de: https://cvicsa.uacj.mx/moodle/pluginfile.php/134935/mod_resource/content/1/Las%20dimensiones%20de%20la%20estrategia.pdf
Rodríguez,
G. (s. f.) ¿Qué es la comunicación estratégica? (Diapositivas de PowerPoint).
Recuperado de: https://cvicsa.uacj.mx/moodle/pluginfile.php/134936/mod_resource/content/1/Qu%C3%A9%20es%20la%20comunicaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica.pdf
Rodríguez,
G. (s. f.) ¿Cómo favorecer las habilidades comunicativas en las NEE y la
discapacidad? (Diapositivas de PowerPoint). Recuperado de: https://cvicsa.uacj.mx/moodle/pluginfile.php/134939/mod_resource/content/1/C%C3%B3mo%20favorecer%20las%20habilidades%20comunicativas%20en%20NEE%20y%20Discapacidad.pdf
Scocozza,
M. (s. f.). Barreras en la comunicación. Recuperado de: http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Fichas%20pedagogicas/BarrerasdelaComunicacion6.pdf
Me parecen pertinentes las estrategias que propone para eliminar las barreras de comunicación que enfrenta el usuario del CENFIANEE. Es interesante las adecuaciones que realiza ante las características del alumno para lograr un código de comunicación con su medio social.
ResponderEliminarLa integración de la familia ante el desarrollo de las estrategias es fundamental, sin embargo considero que la evaluación tiene que ser objetiva y determinante, pero sobre todo reflesiva para que el padre logre tomar conciencia ante el papel que ocupa en el desarrollo de su hijo.
Cynthia Jazmin Juárez Arroyo
Nayely, me parece muy completa tu estrategia, es importante abordar las barreras de una manera integral y complementaria. Dentro de las barreras semánticas me parece atractivo y de gran ayuda el registrar el como manifiesta y expresa sus emociones, en caso de que otro terapeuta llegara a atenderlo, facilitaría la empatía con el niño y entendería cada uno de sus movimientos, la comunicación sería efectiva.
ResponderEliminarDe igual forma la importancia de las tareas en casa, el abordar con los padres el reforzamiento del trabajo terapéutico.
Muchas gracias por compartir tus estrategias.